GRADO (10-2)° (ÉTICA Y VALORES) 2 PERIODO
GRADO (10-2)°
ÉTICA Y VALORES
BIENVENIDOS

ÉTICA Y VALORES
Docente encargado
Duván Gamboa López
Estudiantes que integran el grupo de 10-2
VALERIA BERMUDEZ CORREA
NATALIA BOLIVAR BETANCOURTH
LIZBETH FERNANDEZ SALAZAR
ANDRES SANTIAGO GAVILÁN MARMOLEJO
INGRID DANIELA GUECHE ALBAN
LAURISBEL AURORA ALEXANDRA LÓPEZ ESCALONA
MICHEL ALEJANDRA MARTÍNEZ MENESES
SOFIA MOLINA JIMENEZ
EILEEN MORENO SILVA
MICHEL DAYANA MOSQUERA
HEIDY VANESSA MUÑOZ VALENCIA
KAREN LICETH MURIEL ORREGO
JUAN SEBASTIAN RAMOS ORTÍZ
Un saludo fraterno.
Por medio de éste espacio vamos a desarrollar los trabajos y las explicaciones correspondientes a las temáticas de ética y valores (PERIODO 1).
El estudiante debe tener claro lo siguiente:
- El blog será una de las herramientas que junto a la plataforma de videollamadas grupales zoom y los correos electrónicos, servirán como medios de comunicación entre el profesor y los estudiantes, a través de los cuales se direccionarán las temáticas que conforman el primer periodo de ética y valores.
A continuación se estipulan las actividades que le corresponden a cada una de estas aplicaciones virtuales:

En el blog estarán las explicaciones de cada tema; estas explicaciones aparecerán en videos, audios, textos e imágenes diseñados por el docente encargado de acuerdo a lo que exija cada tema.
Así mismo, se colgaran las actividades a realizar y las fechas de presentación.
Así mismo, se colgaran las actividades a realizar y las fechas de presentación.

Por medio de Zoom trataremos las inquietudes que surjan luego de interactuar con las explicaciones y actividades propuestas en el blog. Aprovecharemos el espacio para realizar y responder preguntas puntuales relacionadas con lo propuesto en el blog.
En el correo se ubicarán las soluciones que los estudiantes darán a las actividades propuestas por el docente cumpliendo con las fechas de entrega estipuladas previamente. De igual forma, el docente determinará la nota correspondiente a la actividad. |
NORMAS A CUMPLIR EN LOS ENCUENTROS CON ZOOM
NORMAS
- Ser puntual
- Portar la camisa de la institución educativa (diario o educación física)
- Ubicarse en un lugar adecuado para ingresar a la sala de reunión
- Respetar la clase 100%
- No utilizar los recursos de ZOOM (chat-levantar la mano-compartir pantalla y otros) para molestar.
- Realizar las preguntas en los momentos adecuados respetando los espacios de los demás.
- No estar en otras actividades mientras dure la reunión.
- Ingresar con su nombre y apellidos a la sala (De lo contrario no sera admitido por el anfitrión)
- Ingresar con la cámara encendida. (Obligatorio)
Durante las secciones en ZOOM realizaré preguntas a los estudiantes relacionadas con lo colgado en el blog previamente. (Tendré en cuenta la participación de cada estudiante)
- No todo el material que subiré va a ser actividades; también se encontrarán con explicaciones relacionadas con los temas que se están viendo.
- Las soluciones se trabajan en el cuaderno, se toman fotos y me envían las imágenes al correo 10lcvduvan@gmail.com
att: DUVÁN GAMBOA LÓPEZ
DOCENTE ENCARGADO
Considerando la extensa pausa que tuvimos debido al aislamiento, realizaremos un proceso de consolidación temática el cual será útil para recordar algunos principios teóricos fundamentales.
TEMAS DEL PRIMER PERIODO
- Definición sobre ética y valores
- Principios teóricos de la ética como disciplina encargada de la conducta
- Noción de valores
- Ética occidental y otras nociones de ética
- Principios y postura de la moral
Definición sobre ética y valores
Recordemos que en las clases presenciales definimos la ética como "la disciplina filosófica encargada de estudiar la moral".
ORIGEN:
Hablar del origen de la ética implica que hablemos del origen de la filosofía, ya que de alguna manera en ésta se encuentra el seno del análisis de la moral humana entre otras cosas.
Miremos el siguiente video para contextualizar algunas cosas:
ACTIVIDAD 1: Realizar un escrito con una reflexión en relación a la expresión anterior.
Miremos el siguiente video para contextualizar algunas cosas:
Con un poco de acento argentino😃
Luego de ver el video los invito a que depositen sus comentarios en la barra inferior destinada para ello.
En el encuentro que tendremos por ZOOM trabajaremos sobre las inquietudes que puedan surgir.
NOTA: Recuerden que estamos retomando el hilo conductor para poder desarrollar todas las temáticas.
Asta luego.
MATERIAL DE TRABAJO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE ÉTICA

Analicemos la siguiente expresión:
“Se puede pensar con toda razón que el porvenir de la
humanidad está en quienes sepan dar a las generaciones
venideras razones para vivir y razones para esperar” (Const. Gaudium et Spes, Nº 31)
Enviar el escrito al correo: 10lcvduvan@gmail.com
CONTINUACIÓN DE LA CLASE:
Hablar de la ética implica reconocer los aspectos del "saber vivir".
Como sabemos, la vida humana se diferencia de la vida
animal en que el ser humano cuenta con la capacidad de
conocimiento racional. Los animales en cambio, actúan
instintivamente. El hombre, a diferencia del animal, no cuenta
con un instinto que le diga lo que ha de hacer.
El animal no suele equivocarse en su conducta, su
instinto es infalible, En cambio, el ser humano tiene la vida en
sus manos, su conducta no está predeterminada por los
instintos, sino que es él quien ha de dirigir su vida como el
capitán de un barco dirige su navío entre las variadas aguas de
esta vida.
Saber vivir es muy importante. Es quizá el saber más
relevante, porque en esto nos jugamos la vida misma. Los
demás conocimientos valen muy poco si no se ha aprendido
esta difícil ciencia. ¿De qué valdría la vida si no se sabe
vivirla? Sería algo semejante a tener una inmensa fortuna y no
saber utilizarla, en lugar de hacernos feliz nos daría muchas
amarguras.

La imagen nos invita a reflexionar en ciertas cosas. Como sociedad no solo despilfarramos alimentos o dinero.
Equivocadamente pensamos que son los recursos mas importantes, pero no lo son.
Somos expertos como sociedad en despilfarrar el tiempo, las energías en cosas innecesarias, nuestro valor como personas, nuestra inteligencia en lo que no es bueno, nuestra capacidad de amar en el placer disfrazado de amor, etc.
El no saber vivir convierte nuestra vida prometedora y fértil en un paisaje desolador, estéril y árido.
Si puestos a conducir un auto, no supiéramos cómo hacerlo, si
no tuviéramos en cuenta los cambios, ni las carreteras, ni los
semáforos, ni las señales de tráfico, ¿estaríamos dispuestos a
hacerlo?. Es un riesgo muy grande, tanto para nosotros
mismos como para los demás. ¿Qué sucedería si lo
hiciéramos?
ACTIVIDAD 2: Realice un escrito a modo de resumen frente al principio ético de "saber vivir"
Enviar al correo.
Fecha de entrega: Miércoles 20 de mayo hasta las 6:00 pm.
--------------------------------------------------------------
2 PERIODO
01 DE JUNIO 2020
DUVÁN GAMBOA LÓPEZ
Cel: 3186702849
e-mail: 10lcvduvan@gmail.com
Blog: mirutavirtual2020.blogspot.com
Observa el vídeo explicativo
Temas de segundo periodo:
- Ética occidental y otras nociones de ética
- Ética para amador
Ética para amador
"EL SABER VIVIR"
Existen muchos conocimientos interesantes en diferentes áreas de la vida. Las ciencias, disciplinas y artes están llenas de profundos conocimientos dignos de ser explorados.
Pero debemos reconocer que estos conocimientos por más interesantes que sean no representan una obligatoriedad en el hombre. Por ejemplo; saber sobre astro-física o química puede que te abra las puertas de un buen empleo o negocio, pero no marca la diferencia entre tu vida o tu muerte.

De hecho, podemos vivir sin saber leer ni escribir; ciertamente se nos complicaría la socialización y otras cosillas de índole económico, pero definitivamente viviríamos.
Por el contrario, existen cosas que nos son útiles saber ya que en esto se juega nuestra vida. ¿Quien en todos sus cabales se lanzaría desde un sexto piso?, digamos que nadie, o podemos pensar en lo que comemos; ¿alguno consideró desayunar ayer una dieta de clavos acompañados por ácido nitroso?, ummmmm... creo que ninguno, eso espero.
La importancia de estos ejemplos reside en que debemos por sentido común conocer algunas cosas que pueden marcar en gran manera nuestra existencia. Hay conocimientos que no se deben ignorar, y entre ello está el saber vivir.
El saber que nos conviene y que no, es imprescindible para nuestra vida, sin importar nuestra etnia, nivel educativo o nombre del equipo por el cual perdemos el tiempo cada fin de semana.
Esas pequeñeces que consideramos nos convienen las asumimos como buenas, y aquellas que no nos convienen las determinamos malas.
En nuestro diario vivir nos direccionamos por una línea que nos demarca los límites entre lo que nos beneficia y lo que no.
Por ejemplo, todos sabemos las bondades que tiene el fuego para con el hombre, nos calienta, cocer nuestros alimentos, nos brinda iluminación y es una fuente de energía calórica en muchas ocasiones. Pero ¿quien desconoce los efectos letales del fuego cuando invadimos su espacio?
Así mismo, el agua representa vida, frescura, hidratación, limpieza y otras cosas más, pero por ello no deja de ahogarnos si nos sumergimos en ella durante un tiempo prolongado sin más ni más.
El reconocer lo bueno y lo malo no siempre resulta tan sencillo........
Ojalá todas las decisiones en nuestra vida consistieran en ¿a que tanta distancia debo estar del fuego?, nos evitaríamos demasiadas canas.
Toquemos por ejemplo el terreno de las relaciones humanas, que son altamente complicadas.
Decir una mentira en una apremiante situación no siempre se ve mal, anque mentir es malo en su esencia original. Pero de acuerdo a la idiosincrasia y mentalidad de la persona se puede aceptar o nó en diversas situaciones.
"Lo malo parece ser a veces mas o menos bueno, y lo bueno en ocasiones toma tintes de malo: que contrariedad.
Lo de saber vivir no resulta tan fácil puesto que hay diversos criterios opuestos.

Otros consideran que no hay mayor emoción que rentar una película y pasar una agradable tarde en la supuesta seguridad de sus casas.
¡Que contradicciones!
VIVIR PARA LOS DEMÁS O HACER QUE LOS DEMÁS VIVAN PARA UNO
Las dos imágenes tocan el paradigma de vivir para los demás, pero ambas destacan aspectos diferentes de lo mismo.
¿es siempre malo o bueno vivir para los demás?, ¿tomar una decisión frente a esto es una cuestión de blanco o negro, o tenemos grises en la ecuación?.
Si en algo estamos todos de acuerdo, es que no estamos de acuerdo con todos.
El poder tomar decisiones nos conduce a la palabra clave de todo esto; LA LIBERTAD.
25 DE JUNIO DEL 2020
ÉTICA PARA AMADOR
LOS MOTIVOS DE LA VIDA
Los motivos son entendidos como las causas que justifican ciertas cosas tales como decisiones, comportamientos, etc.
Miremos tres tipos de motivos:
1. Órdenes 2. Costumbres 3. Caprichos
Estos motivos inclinan y de alguna manera condicionan nuestro comportamiento o conducta en una dirección u otra.
¿Que tan fuerte es cada uno de estos motivos en tu vida?
En todo esto juega la moral un papel importante.
Podemos destacar 4 principios morales
1. Principio filosófico
2. Principio religioso
3. Principio humano
4. Principio político
ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN (NO ES TALLER)
Leer sobre estos principios para hablar de ello en la clase
27 DE JUNIO DEL 2020
La moral se rige generalmente sobre unos principios, los cuales direccionan los juicios que tenemos frente a diferentes situaciones en la vida; la concepción de lo bueno y lo malo, lo legal e ilegal, lo correcto y lo incorrecto, de hecho, lo bello y lo feo, etc.
Convivimos con 4 tipos de principios morales en líneas generales:
FILOSÓFICOS - RELIGIOSOS - HUMANOS - POLÍTICOS
Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o precepto constitucional.
PRINCIPIO FILOSÓFICO: "haz el bien por el bien mismo, Por respeto a la ley".
PRINCIPIO RELIGIOSO: "hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios".
PRINCIPIO HUMANO: "hazlo porque tu bienestar lo re. quiere, por amor propio".
PRINCIPIO POLÍTICO: "hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti".
Comentarios
Publicar un comentario